Tarde el Segundo día
Panel integrado por Aurelio Alonso, Mons. Carlos Manuel de Céspedes y Jorge Ignacio Domínguez
Aurelio Alonso, sociólogo residente en Cuba: Diálogo es una de las primeras formas de búsqueda del conocimiento filosófico, desde la antigüedad. Implica comunicación entendimiento y estima del otro.
Las revoluciones tienen un doble matiz destructivo y constructivo, el primero es rápido, el segundo es lento. Se caracterizan por la radicalidad en las transformaciones. En Cuba significó estatización, proceso que en los 60´s superó con creces el programa del Moncada.
El debate con la diáspora cubana ha sido muchas veces maniqueo: motivaciones económicas vs motivaciones políticas. Hay también componentes culturales, ideológicos y morales. El enjambre de motivaciones es muy amplio.
La caída del socialismo produjo un cambio de paradigma en los 90, período que hasta hoy es más de la tercera parte de nuestra historia del último medio siglo. La emigración ha aumentado en este período, fue grande al principio de la revolución, vuelve a serlo en esta etapa. En Cuba se fue desarrollando una política-filosofía de repudio o castigo al que se va, al que diciente del proceso socialista. Ha sido un déficit no percatarse, desde la políticas de la Revolución, el no ver el deseo del disenso o la emigración como aspiraciones o derechos legítimos, sino como deserción al enemigo. La comunidad cubana en la diáspora fue la primera que habló de diálogo, ésta no puede verse como estática, es cada vez más diversa. Hay propuestas de diálogo y queda aun cultura del repudio en la derecha representada en el Congreso. La lógica del repudio ha dificultado el diálogo. Es urgente cambiar los juicios políticos, por la responsabilidad en la cultura del diálogo, la ética de la inclusión. Deben abrirse las puertas tanto para salir como para entrar.
El diálogo entre cubanos no se reduce a la nación y la emigración, debe extenderse, y es el fundamental, al diálogo dentro de la nación. La humanidad vive tiempos de incertidumbre que incluye crisis espiritual, de paradigma y de valores. El diálogo es un reto del siglo XXI, pobremente logrado.
No basta con reunirnos de tiempo en tiempo los distintos interlocutores, se trata de una filosofía nueva, donde nos comprometamos a que todo sea distinto en todas las partes.
Jorge Ignacio Domínguez, sociólogo residente en E.U.:
Diálogos en y entre Cuba y su diáspora
Cuba y sus diásporas han enriquecido a través de los años el vocabulario de ofensas en castellano. Se ha usado en todas las orillas la palabra “traición”, para los que disienten de la opinión o prácticas “oficiales” de la correspondiente orilla. También se han nacionalizado en otros países los miembros de la diáspora desde el Siglo XIX. Las diásporas han solido regresar luego de la caída del régimen anterior, casi siempre luego de una guerra. Leer más
Día: 17 de junio de 2010
El amor como estrategia política
X Semana Social Católica, bitácora
Mañana del Segundo día, 17 de junio de 2010
Vibrar con lo mejor de nosotros mismos
“Ser signos del amor en extremo de Cristo, ofreciendo la vida por los demás en Cuba, como María, que junto a la Cruz, en la de su Hijo, entregó la vida”. Con estas palabras el Cardenal Jaime Ortega exhortó a los participantes en la Semana Social en el acto mariano de primera hora de la mañana en la capilla de la Casa Sacerdotal San Juan María Vianey donde se celebra el Evento. Mons. Jaime instó a servir mediante la reflexión y el sano debate, siendo testi
Senderos de fraternidad, amor y paz
En sus palabras de bienvenida oficial Mons. Jaime e invitados invitó al diálogo que acerca y crea puentes para el presente y el futuro. No se trata de quedarse en el análisis crítico que deja sabor frustrante, es más que eso, se trata de proponer y acoger -advirtió. Leer más
Testimoniar el diálogo que Cuba Necesita
Semana Social Católica, bitácora
Primer día, 16 de junio de 2010
Testimoniar el diálogo que Cuba Necesita
Con esta invitación Habey Echavarría y Roberto Veiga, habaneros del Comité Organizador, presentaron a los participantes de todas las diócesis de Cuba, el horario y los detalles del trabajo de la Semana Social, que se extendería hasta el sábado 19 de junio.
Compromiso, testimonio y diálogo
Conferencia de Mons. Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede
En el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo, de la Habana Vieja, a las 6:00 PM, con la bienvenida del Historiador de la Ciudad, la presencia del Sr. Nuncio Apostólico en Cuba, los obispos de La Habana y otros cuatro del resto de Cuba, el Rector de la Universidad de La Habana, varios viceministros y la Jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Partido, tuvo lugar la Conferencia Académica de Mons. Malberti, sobre el tema “Estado y Laicidad”, a la que asistieron también los delegados e invitados a la Semana Social. Leer más
PENTECOSTÉS: ¿TENER O NO TENER FE?
La festividad de Pentecostés que acabamos de celebrar, para algunos es algo extraño e incluso hay quienes la reniegan o ni siquiera tienen noticias sobre su acontecimiento. Pentecostés, con su origen en el Israel bíblico, posee un especial valor de esperanza para los cristianos en todos los órdenes de la vida, del cual pretendo hablarles hoy, teniendo muy en cuenta que los periodistas que somos cristianos siempre que nos sea propicio, deberíamos dar testimonio de nuestra fe como parte del ejercicio de nuestra profesión.
Tener fe es un elemento consustancial para crear esperanzas, principalmente en un mundo tan desesperanzado como el que estamos viviendo, del cual Cuba no es ninguna excepción. En lo personal, considero que la sinceridad y la honradez de pensamiento son factores esenciales para el que pretenda hacer las funciones de cronista de su tiempo. Lo que escribamos es conocido por los que nos lean en el presente en que estamos insertados, pero también queda para el futuro y, en esa dimensión de tiempo que siempre es mayor en extensión que el presente, será cuando en verdad nos juzgarán la historia y quienes entonces accedan a lo que hoy testimoniamos.
Ser una persona de fe constituye algo que va más allá de una concepción o militancia religiosa sectaria. Sin la ejercitación de este concepto amplio de fe en la vida y en la condición humana que nos anima, es muy difícil que promovamos la esperanza. Por eso, los que groseramente se esfuerzan por descalificar a las personas de fe, ya sea por motivo de sus concepciones religiosas o por su propósito de generar esperanzas, se convierten en seres contradictorios y dañinos de cuya influencia deberíamos apartarnos.
Pentecostés es, para los cristianos, una espera esperanzadora, un advenimiento del espíritu de Dios que esclarece nuestras conciencias. Una realimentación espiritual que nos fortalece en el amor por la vida, principalmente, por la edificación de un mundo mejor. Pentecostés desde el punto de vista místico, que para algunos constituye un factor esencial, lo cual comparto plenamente, es la esencia de la promesa que Jesús de Nazaret nos legó durante su paso por la tierra: de amor, paz, justicia y equidad. Deviene la esencia de Dios como representación suprema del bien, que vendrá con la iluminación de la luz perpetua que todos necesitamos para fortalecer la responsabilidad en nuestra libertad.
Tener o no fe es un dilema de siempre y nunca, ninguna concepción debería imponerse por la fuerza sobre la conciencia de los demás, violentando sus derechos inalienables que nos son dados a todos en virtud de nuestra condición humana. Esto es algo muy actual para quienes pretendan ubicarse a la vanguardia de la lucha por el amor, la equidad y la justicia. Lo que se trata de alcanzar o de mantener por la fuerza, siempre habrá de durar tanto como dure la fuerza que lo impone. La dialéctica existencial determina que cualquier fuerza, por muy poderosa que pudiera ser, nunca podría mantenerse en una constante de vigencia.
La Fe es algo tan fundamental para los seres humanos, que anida en nuestras conciencias y que se alimenta de la libertad y las convicciones. Esta es la razón que hace del amor que todo lo espera, algo que en definitiva todo lo puede o todo lo podrá y se convierte en un factor que anima nuestras esperanzas en el futuro.
Tener fe, esperanza y amor son valores esenciales, que los cristianos renovamos en Pentecostés y que estamos obligados a proclamar y poner en ejercicio por encima de cualquier circunstancia, coyuntura o fuerza adversa que se nos pudiera imponer.
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=21439
fsautie@yahoo.com